Durante la gestación, la placenta se inserta en el endometrio, sin embargo, existen situaciones en las que ésta se inserta más profundamente debido a la existencia de cicatrices previas, llegando a capas más internas del mismo, lo que se conoce como acretismo. Para distinguir el grado de penetración, diferenciaremos entre placenta acreta, increta y percreta.
Anatomía del útero:
El útero es un órgano muscular en forma de pera invertida situado entre la vejiga y el recto. Posee dos porciones: cuerpo y cuello, la pared del cuerpo del útero está compuesta por tres capas que, ordenadas de más interno a externo son:
• Endometrio: Túnica mucosa adherida al miometrio. Su grosor se modifica en en función del momento del ciclo menstrual.
• Miometrio: Capa gruesa muscular responsable de su crecimiento progresivo durante el embarazo.
• Perimetrio: Túnica serosa externa que consiste en peritoneo sostenido por una capa delgada de tejido conectivo.
Una vez conocidas las capas del útero, entenderemos mejor su relación con la placenta en sus distintas situaciones:
Clasificación del Acretismo placentario:
• Placenta acreta: Cuando ésta atraviesa el endometrio y se inserta en el miometrio. Más frecuente en cirugías previas, legrados, multiparidad, etc. Suele dar lugar a una falta de desprendimiento de la misma durante el parto o hemorragia durante el alumbramiento.
• Placenta increta: La placenta penetra hasta miometrio.
• Placenta percreta: La placenta atraviesa endometrio, miometrio y alcanza la serosa o perimetrio, en ocasiones puede afectar a órganos vecinos.
A continuación te compartimos nuestra chuleta realizada gracias a la colaboración de Brull Arts:
Bibliografía y autoría:
Bibliografía:
- Moore. Agur. Fundamentos de Anatomia con orientación clínica.2ª Edición. Ed Panameriacana.
- Mi matrona online: mimatronaonline.com.
Autor ilustración y maquetación: Brull Arts (Enrique F. Brull).