Etiología y definición:
La enfermedad celíaca es una enteropatía de base inmunológica la cual produce una enteropatía inflamatoria crónica provocada por el gluten. Es uno de los trastornos más comunes en todo el mundo, y se da en individuos con predisposición genética (Presencia de HLA-DQ2 y DQ8 entre otros.)
La reacción autoinmunitaria, conlleva a una inflamación crónica que conduce a la involución de las vellosidades intestinales y, en consecuencia, cuadros de malabsorción intestinal entre otros signos.
Enfermedad celíaca: La reacción autoinmunitaria generada por el gluten provoca una involución de las vellosidades intestinales.
¿Qué alimentos contienen gluten?
El gluten se encuentra presente en alimentos como el trigo, cebada, espelta, centeno, kamut y el triticale. Puedes usar la siguiente regla nemotécnica para recordar algunos alimentos que contienen gluten:
Por tanto, ¿qué alimentos pueden consumir los pacientes celíacos? Podemos resumirlos en la siguiente regla nemotécnica, Tio SAM:
Clínica:
La sintomatología clásica cursa con signos de malabsorción como diarrea crónica, distensión abdominal, incluso signos de malnutrición en casos avanzados. Sin embargo, pueden darse otros síntomas menos típicos digestivos como dispepsia, dolor abdominal, diarrea crónica, etC como extradigestivos: retraso en el crecimiento, anemia, osteopenia, aftas bucales,dermatitis, etc. En el contexto de la coexistencia de otras patologías de etiología autoinmunitaria.
La enfermedad celíaca puede coexistir con otras enfermedades autoinmunitarias como Diabetes Tipo 1, dermatitis, etc.
Diagnóstico:
Ante una sospecha de enfermedad celíaca, debemos seguir los siguientes pasos:
• Anamnesis: buscamos signos y síntomas antes comentados.
• Pruebas complementarias:
– Serología con la determinación de distintos anticuerpos como: Anticuerpos antitransglutaminasa tisular, antiendomisio, antugliadina y los péptidos deanimados de la gliadina. Un estudio serológico negativo no excluye la enfermedad celiaca.
– Biopsia de duodeno y estudio histológico: La presencia de lesión histológica intestinal, a pesar de no ser patognomónica, es el patrón de referencia. Se utiliza la clasificación de Marsh para valorar el grado de lesión.
– Ensayo con dieta sin gluten, con la que encontraríamos mejoría del cuadro y disminución de los niveles de anticuerpos en la serología.
El estudio genético de HLA-DQ2 y DQ8 complementa el diagnóstico cuando necesitamos realizar un cribado o bien necesitamos confirmar el diagnóstico cuando las lesiones histológicas no son concluyentes.
Tratamiento:
Actualmente la única terapia posible es seguir una alimentación estricta sin gluten (incluyendo las trazas) durante toda la vida.
A través de la serología y la entrevista clínica podemos monitorizar el cumplimiento dietético. No se recomienda repetir la biopsia duodenal para el seguimiento del paciente de forma rutinaria.
Debemos reponer los déficits nutricionales asociados como hierro, ácido fólico y vitamina B12.
En resumen, la enfermedad celíaca puede cursar con gran variedad de síntomas, por lo que debemos tenerla siempre bajo sospecha ante pacientes con signos de malabsorción o síntomas digestivos recurrentes. Su diagnóstico se realiza con 4 pasos (clínica, serología, biopsia con clasificación de Marsh y dieta sin gluten) que debemos seguir para confirmarlo y asegurar el cumplimiento de la dieta estricta sin gluten.
Bibliografía:
– Plataforma formativa para necesidades dietéticas especiales. Puedes acceder desde aquí: Dr. Schär Institute.
– Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. Asociación Española de Gastroenterología. 3ª Edición.
Tampoco tienen gluten: quinoa, mijo, alforfón, saludos
gracias por la inmformacion
Excelente información!!!
me a gustado la informacion, sencilla de entender y esquemática, yo tengo problemas con los lacteos, tienen alguna entrada sobre ello?¿