Atresia esofágica:
La atresia de esófago (AE) constituye la falta de continuidad del esófago, asociada en la mayoría de los casos a la existencia de una fístula traqueoesofágica. Es un defecto congénito incompatible con la vida que requiere tratamiento quirúrgico urgente. En el 50% de los casos esta anomalía se asocia con otras malformaciones.
El diagnóstico es principalmente clínico, ante un neonato que presenta vómitos alimentarios y sialorrea al iniciar la alimentación enteral. En la radiografía podemos observar la falta de progresión de la sonda nasogástrica además de la ausencia de gas distal.
Clasificación de la atresia esofágica:
Según la clasificación de Ladd existen 5 tipos:
• Tipo I: Atresia esofágica sin fístula traqueal.
• Tipo II: Atresia con fístula proximal.
• Tipo III: Atresia con fístula distal.
• Tipo IV: Atresia con fístula tanto proximal como distal.
• Tipo V: Fístula traqueoesofágica sin atresia esofágica.
Debemos recordar que la atresia más frecuente es el tipo III: aTRESia esofágica.
El tipo de atresia esofágica más frecuente es la tipo 3 en la clasificación de Ladd. Recuerda: aTRESia esofágica.
Fuente y bibliografia
– Fuente chuleta: Opesitora.
– Bibliografía: Vivas Colmenares GV, Martínez Criado Y, Morcillo Azcárate J. Recién nacido con mala tolerancia enteral. En Imagen de la semana. Continuum 2014. Disponible en Continuum.
Hola María José, me parece muy buena iniciativa y excelente la función que ustedes cumplen, su ayuda es una ayuda muy valiosa para mi
¡Muchas gracias José!