Anatomía de la carabela portuguesa:
También conocida como Physalia physalis, se trata de una especie flotante que, a diferencia de la medusa, es una colonia de pólipos flotantes que viven en simbiosis para mantener viva la colonia. Se compone de una vela gelatinosa flotante que permite su desplazamiento y un cuerpo central con numerosos tentáculos que pueden llegar a medir más de 15 metros de longitud.
Habita en aguas tropicales, pero, debido a la sobreexplotación pesquera y cambio climático, cada vez es más frecuente encontrarla en las playas del mar Cantábrico y Mediterráneo.
Su picadura puede provocar lesiones cutáneas como eritema, edema, vesículas, etc… siguiendo la morfología de los tentáculos. Los restos de tentáculos en la playa pueden producir los mismos síntomas con el contacto.
A nivel sistémico, las toxinas pueden provocar hipotensión, taquicardia, arritmias, calambres musculares, dificultad respiratoria por parálisis de diafragma y muerte. Se ha descrito hemólisis grave y fallo renal agudo por mioglobulinuria.
Además, puede provocar fiebre o hipotermia, solapándose síntomas anafilácticos.
¿Qué hacer ante una picadura por Carabela Portuguesa?
En primer lugar, debemos lavar la región afectada con suero fisiológico o agua de mar, el agua dulce facilita la absorción de la toxina. No debemos secar ni frotar con toallas, lo que provocaría mayor descarga de la toxina.
Picadura por carabela portuguesa: el agua dulce y el vinagre reactiva y facilita la absorción de la toxina. ¡Usa agua de mar o suero fisiológico!
Retiramos con pinzas los restos de tentáculos. Podemos aplicar hielo a través de un plástico para evitar el paso del agua dulce. Se ha observado que el vinagre reactiva los nematocitos, por lo que está contraindicado.
Debemos controlar el dolor a través de analgésicos potentes si se precisa. El tratamiento tópico como corticoides tópicos o lidocaína pueden ser de utilidad para el tratamiento sintomático. No hay antivenenos o antídoto para nuestro medio, aunque sí pueden ser válidos en los sueros de Australia y Estados Unidos.
A continuación te compartimos nuestra chuleta realizada gracias a la colaboración de Brull Arts:
Bibliografía y autoría:
Bibliografía:
- Comunicado del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Departamento de Madrid.
- Martínez Ramírez Miriam, Villena Zálvez María Emilia, Marín Jara Inmaculada, Monedero La Orden Josefina. Picadura por Carabela Portuguesa, una «medusa» algo especial. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2010 Jun [citado 2018 Jul 18] ; 3( 2 ): 143-145. Disponible aquí.
- Protocolo operacional para el avistamiento y seguimiento del cnidario Physalia physalis (carabela portuguesa) en el sureste del golfo de Bizkaia. Disponible aquí.
- Guía de identificación de medusas. Gobierno vasco. Disponible aquí.
Autor ilustración y maquetación: Brull Arts (Enrique F. Brull).