¿Qué es la fisis o cartílago de crecimiento?
Los huesos largos se dividen en epífisis distal y proximal, diáfisis como el segmento medio y metáfisis como la porción ensanchada más próxima a la epífisis. El cartílago de crecimiento, fisis o placa metafisaria es la zona responsable del crecimiento del hueso.
Las epifisiolisis son aquellas fracturas que afectan la epífisis o cartílago de crecimiento a través de distintos mecanismos de acción, desplazándola o no con respecto a la metáfisis.
Éste tipo de lesiones conllevan riesgo de anomalías en el desarrollo del hueso con detención de su crecimiento o desviación angular del mismo.
Clasificación de Salter y Harris:
La epífisis puede fracturarse a través de distintos mecanismos afectando a la fisis en mayor o menor medida. Para ello, Salter y Harris clasificaron las lesiones más frecuentes en 5 tipos:
Tipo I: S de Slipped o deSlizado. El trazo lesional pasa a través del mismo cartílago sin afectar directamente al hueso. No puede producirse cuando el cartílago de crecimiento ya fusionado. Presenta buen pronóstico con tratamiento consevador.
Tipo II: A de Above o Arriba. El trazo de fractura atraviesa gran parte de la fisis además de atravesar metáfisis desprendiendo un fragmento triangular. Es el más frecuente con diferencia. Presenta buen pronóstico con tratamiento conservador.
Tipo III: L de Lower o por Lo bajo. En éste caso el trazo atraviesa completamiente epífisis distal atravesando el cartílago de crecimiento. Presenta un pronóstico peor, suele precisar tratamiento quirúrgico. Éste tipo de lesión en la fisis tibial distal se denomina fractura de Chaput-Tillaux.
Tipo IV: T de Transverse o Transversa o cuaTro. El trazo atraviesa conjuntamente tanto epífisis y fisis, dando lugar a dos fragmentos con ambos componentes. Es típica en el cóndilo humeral lateral.
Tipo V: R de Rammed o compResión. En éste caso no existe trazo de fractura como tal, sino que se produce una compresión axial sobre la fisis. Es la menos frecuente y la más grave, suele precisar tratamiento quirúrgico.
Existen otro tipo de epifisiolisis menos frecuentes, que completan la clasificación de la VI a la IX:
Tipo VI: Daño a estructuras pericondrales.
Tipo VII: Daño aislado al cartílago de crecimiento.
Tipo VIII: Daño aislado a metáfisis, con elevado riesgo de osificación precoz del cartílago.
Tipo IX: Afectación del periostio que puede influir en el crecimiento.
¿No sabes cómo recordar cada uno de los tipos de epifisiolisis? Te facilitamos éste trabajo con cada una de las letras de SALTER que resumimos en ésta infografía de nuestro admirado Medcomic: