La diplopía o visión doble puede ser horizontal, vertical o diagonal, además de monocular o binocular en función de qué nervio oculomotor se encuentre afectado, generalmente. Su asociación con una anomalía pupilar sugiere una patología más grave.
Antes de seguir leyendo, si no recuerdas los pares craneales, te recomendamos que te los repases aquí: ¿Cómo explorar los pares craneales?.
Diagnóstico diferencial de la diplopia:
Los pares craneales pueden verse afectados por múltiples causas, ya sea en su núcleo a nivel de tronco del encéfalo o bien durante su trayecto hacia la órbita. El diagnóstico diferencial es muy amplio, y debemos distinguir entre afectación central, donde la afectación suele ser de varios pares craneales o periférica. Las más frecuentes son:
• Lesiones compresivas o afectación orbitaria: aneurisma, tumores, herniación, enfermedad de Graves…
• Enfermedad microvascular: diabetes, hipertensión.
• Ictus a nivel de tronco cerebral, especialmente vertebrobasilar, afectado a los correspondientes núcleos.
• Vasculitis, como la arteritis de células gigantes o de Horton.
• Herpes Zóster, botulismo.
• Hemorragia subaracnoidea.
• Traumatismos, fracturas de base de cráneo.
• Otalmoplejia internuclear: Esclerosis múltiple o accidente cerebrovascular.
• Miastenia gravis.
Diplopia binocular:
• Parálisis del III par craneal u oculomotor (MOC): Inerva músculo recto superior, inferior, medial, oblicuo inferior y elevador del párpado, por lo que encontraremos una ptosis asociada a diplopía vertical y horizontal en addución, es decir, hacia medial con respecto al paciente.
• Parálisis del IV par craneal o patético: Ofrece movilidad al músculo oblicuo superior, por lo que encontraremos una diplopía vertical, es decir, un objeto encima de otro. Los pacientes refieren problemas a la hora de leer o bajar escaleras.
• Parálisis del IV par craneal ó motor ocular externo (MOE): En este caso inerva al músculo recto externo, como su nombre indica, por lo que hallaremos una diplopía horizontal en abdución, es decir, hacia lateral con respecto al paciente.
Diplopia monocular:
Rara vez se trata de una diplopía verdadera, más bien se trata de una superposición de imágenes. Dentro del diagnóstico diferencial, tendremos en cuenta errores de refracción, cataratas, luxación del cristalino, maculopatía, desprendimiento de retina entre otras causas.
La diplopía monocular verdadera es muy poco frecuente y generalmente se da en lesiones a nivel del sistema nervioso central.
A continuación, os dejamos con una chuleta de Andrés Montaner resumiendo los conceptos antes comentados:
Bibliografía:
Bibliografía: Scott Kahan, Ellen G. Smith. Signos y síntomas en una página. Ediciones Mayo.
Autor chuleta: Andrés Montaner.
Muchas gracias por el resumen.
¡Sois unos cracks!
NOTA: Aparece el par IV dos veces en el texto (y él VI no figura).
Muchas gracias a tí, corregiremos la errata.
Muchas gracias!! Muy didáctico y útil.
Muchas gracias, Vic
Muchas gracias, Vic.