Como sabemos, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) se define como una limitación al flujo aéreo no completamente reversible, asociada a una respuesta inflamatoria pulmonar frente al humo del tabaco y otras sustancias, además de presentar criterios espirométricos y clínicos específicos.
¿Cuándo debemos tratar con antibiótico una reagudización?
Con el fin de determinar cuándo debemos tratar una reagudización de ésta patología, el ensayo aleatorizado de Anthonisen, publicado en 1987 demostró un beneficio significativo con el tratamiento antibiótico en aquellos pacientes que presentaban tres síntomas cardinales:
• Incremento de la disnea.
• Incremento del volumen del esputo.
• Incremento de la purulencia del mismo.
A partir de éstas observaciones se establecieron los criterios de Anthoninsen, clasificando la reagudización en 3 tipos:
• Tipo I: Posee los tres síntomas.
• Tipo II: Posee dos síntomas.
• Tipo III: Sólo posee un síntoma.
Sólo se ha observado beneficio del tratamiento antibiótico en los tipos I y II. No obstante, la purulencia del esputo es el signo clínico clave, ya que ésta se relaciona con más frecuencia con el aislamiento bacteriano. Por este motivo, es también indicación de antibioterapia.
A continuación, compartimos con vosotros estos criterios hechos chuleta por The Doctor Never Dies:
Autoría, fuente y bibliografía
– Autor chuleta: Eliú Nogales.
– Fuente chuleta: The Doctor Never Dies.
– Bibliografía:
• Tratamiento antimicrobiano de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el anciano. Medicina de Familia. SEMERGEN. Vol. 33. Núm. 2.Febrero 2007 páginas 43-110. Disponible aquí.
• J. González del Castillo, et al. Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar. Disponible aquí.
Excelente y conciso. Gracias por informar.