Última modificación: 18 de diciembre del 2017

Las 4 formas de administrar un inyectable

A la hora de administrar un fármaco inyectable, debemos conocer sus características y posología para administrarlo de la forma indicada:

¿Cuántas técnicas de administración parenteral existen?

Existen distintas formas de administración que se indican en función de las características del fármaco, del paciente y de sus necesidades, para ello debemos distinguir las distintas técnicas de administración: Intramuscular, Subcutáneo, Endovenoso e Intradérmica, cada una de ellas requiere un ángulo y una aguja determinada para alcanzar cada plano con mayor facilidad:

Banner Libros Recomendados

Vía intramuscular

Forma de administración de algunos fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antieméticos, vacunas etc. ésta vía de administración está indicada en diversas ocasiones, como, por ejemplo, intolerancia oral del paciente, cuando deseamos alcanzar el efecto rápidamente o bien debido a las características del fármaco que contraindica otro tipo de administración.

Suele administrarse en el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna. Para niños menores de 3 años, se aplicará en el vasto lateral de la pierna. Introduciremos la aguja formando un ángulo recto (90º) con respecto a la superficie de la piel, como si se tratara de un dardo que vas a lanzar a una diana.

Vía Subcutánea

Utilizada para vacunas, tratamiento con insulina, heparina o incluso puede administrarse durante un tiempo más prolongado a través de un infusor subcutáneo como, por ejemplo, en pacientes en tratamiento paliativo. Su absorción es más lenta que la intramuscular.

Las zonas más comunes de administración intramuscular son en el abdomen, cara externa de muslos y cara externa de los brazos. Para su administración inclinaremos la aguja hasta formar un ángulo de unos 45º con la piel y vamos introduciendo el fármaco a medida que vamos retirando la aguja.

Vía Intravenosa

De uso más extendido en pacientes agudos que precisan tratamiento urgente, debido a su absorción de forma inmediata. Una gran variedad de fármacos puede ser administrada por esta vía y, en función de las características del fármaco y necesidades del paciente, pueden ser administrados de forma diluida o directa en mayor o menor tiempo.

Para su administración es necesario canalizar una vía venosa periférica, generalmente en extremidades superiores,o  a través de una vía venosa central y la introducción de un catéter, formando con el plano de la piel un ángulo de 25º.

Vía Intradérmica

Ténica de elección para la realización de pruebas cutáneas de alergia, la prueba de la tuberculina o Mantoux o la administración de determinadas vacunas.

La zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo, describiendo un ángulo de 10-15º con respecto a la superficie de la piel, cogiendo la jeringa como si se tratara del arco  y nos dispusiéramos a tocar el violín.

Para ilustrar éstas técnicas, os facilitamos éste video explicativo y a continuación una infografía de Elsevier:

Banner Libros Recomendados v02

  
Las 4 formas de administrar un inyectable chuleta

Fuente y autoría

Fuente infografía y texto: Generación Elsevier.
Autor: Elsevier.

Médico de Urgencias en el Hospital Francesc de Borja de Gandía. Aportando a Estudiantes, Médicos, Enfermeras y otros Profesionales Sanitarios sobre Medicina y Salud en DoctoraFortuny.com y ChuletasMedicas.com.

Etiquetas: , , , , , , ,