Última modificación: 5 de diciembre del 2018

Hipoacusia: Test de Rinne y Weber
Ante un paciente que nos consulta por hipoacusia y sin hallazgos patológicos en la otoscopia bilateral, debemos diferenciar de qué tipo se trata: de transmisión o neurosensorial.

  • Hipoacusia neurosensorial o de percepción: Se encuentran lesionadas las estructuras del oído interno, cóclea y en la vía nerviosa. Son las más frecuentes y suelen ser irreversibles.
  • Hipoacusia transmisiva o de conducción: el origen de la lesión se encuentra en el oído externo y medio. La mayoría son potencialmente curables.

Test de Discapacidad Auditiva (HHIE-S)

A través de la anamnesis podemos valorar el grado de discapacidad social y emocional que causa éste síntoma. Existen escalas como el test de discapacidad auditiva (HHIE-S) que podemos simplificar con dos preguntas con un elevado rendimiento diagnóstico:

« ¿Tiene dificultad para oír cuando alguien le habla susurrando?»

« ¿Tiene dificultad para oír la televisión o la radio? ¿En casa le dicen que tiene el volumen muy alto?».

Cuando estas dos preguntas son positivas, el valor predictivo positivo es del 95,1% y el valor predictivo negativo, del 17,4%. La audiometría tonal liminar es la prueba objetiva de referencia, de la que no siempre disponemos, por lo que podemos realizar distintos test con ayuda de un diapasón. Los más conocidos y utilizados son los de Rinne y Weber.

Test de Rinne:

Nos permite comparar la vía aérea y la vía ósea en un mismo oído.

• Vía ósea: Colocamos la base del diapasón sobre la apófisis mastoides.
• Vía aérea: Colocamos el diapasón a 2 cm del pabellón auricular.

En pacientes con hipoacusia de conducción, oirán mejor por la vía ósea que por la aérea (Rinne negativo).
En pacientes con hipoacusia neurosensorial, el sonido por vía aérea será más fuerte que por la ósea (Rinne positivo)..

Test de Weber:

Nos permite explorar y comparar ambas vías de transmisión: ósea y aérea. Colocaremos el diapasón activado en el punto más alto de la frente, posteriormente preguntaremos al paciente si el sonido lo detecta en el centro o bien oye mejor por alguno de ambos oídos. Si escucha mejor por el oído sano se trata de una hipoacusia neurosensorial, mientras que si lateraliza al oído afectado nos orienta a una hipoacusia de transmisión.

A continuación te compartimos nuestra chuleta realizada gracias a la colaboración de Brull Arts:

Hipoacusia: Test de Rinne y Weber chuleta

Como complemento os dejamos con un vídeo explicativo de la exploración del oído:

Bibliografía y autoría

¿Tiene una hipoacusia? (AMF)
– Autor ilustración y maquetación: Brull Arts (Enrique F. Brull).

Médico de Urgencias en el Hospital Francesc de Borja de Gandía. Aportando a Estudiantes, Médicos, Enfermeras y otros Profesionales Sanitarios sobre Medicina y Salud en DoctoraFortuny.com y ChuletasMedicas.com.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,