La isquemia arterial aguda consiste en la interrupción repentina de la perfusión arterial en las extremidades debido a la obstrucción arterial por trombosis o embolismo (80% por fibrilación auricular). Otras causas menos frecuentes son disección aórtica o trombosis de aneurisma poplíteo, además de trombosis de injertos, traumatismo, flegmasía cerúlea o complicaciones derivadas de procedimientos endovasculares.
Más del 80% de las causas de embolismo arterial están relacionadas con fibrilación auricular ¡No olvides auscultar, valorar pulsos y EKG!
Se trata de una patología tiempo-dependiente , aunque es variable, se considera daño irreversible a partir de las 6 horas de evolución.
Debemos saber diferenciar de la isquemia arterial crónica, caracterizada por clínica de claudicación intermitente, frialdad cutánea, signos de hipoperfusión distal, ulceras arteriales, etc… y que podemos determinar a través de la realización del índice tobillo-brazo.
Isquemia arterial aguda o crítica:
Clásicamente se describe como la presencia de las 6P: Pain(dolor), Pallor (palidez), Parethesia (parestesias), Paralysis (parálisis), Pulselessness (ausencia de pulso) y Poikilothermia (termperatura del miembro igual a la ambiental).
Los síntomas más tardíos son la anestesia, cianosis, flictenas, rigidez muscular y gangrena, que indican lesión irreversible.
En isquemia arterial aguda el dolor es más intenso en decúbito o con la elevación de la extremidad afecta.
Después de valorar las 6P debemos determinar el nivel de obstrucción a través de la palpación de los pulsos pedios, pretibiales, retropoplíteos y femorales.
Tratamiento:
Inicialmente administraremos analgesia e iniciaremos tratamiento anticoagulante, el fármaco más recomendado es la heparina de bajo peso molecular. El tratamiento definitivo consiste en revascularización endovascular o quirúrgica.
Bibliografía:
– Guia de practica clinica de la ESC sobre diagnostico y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):172.e1-e57.
– C. Bibiano Gillén. Manual de Urgencias . 2º Edición (2014).
Mi agradecimiento al Dr. Francisco Salvador, por darme a conocer esta nemotecnia que hoy comparto con todos vosotros.
hola maria jose, un gusto saludarte. quiero agradecerte por la información que nos brindas a las personas pertenecientes del sistema de salud a nivel internacional.
la información es la necesaria y no nos confunde,
este mensaje es para que seas consiente de que ayudas a muchos estudiantes y profesionales, para que lo sigas haciendo.
desde villavicencio colombia, un abrazo.
Muchisimas gracias, Juan Sebastian. ¡Tus palabras son un gran apoyo para nosotros!