Los prematuros tardíos son los nacidos a una edad gestacional (EG) entre las semanas 34+0 y 36+6. Suelen presentar tasas de morbilidad y mortalidad más altas que los recién nacidos a término (por encima de 37 semanas) por su relativa inmadurez fisiológica y metabólica.
¿Qué causa un parto prematuro?
Una de las causas más frecuentes de partos prematuros son las gestaciones múltiples, además de madres de más de 30 años, trabajo de parto prematuro, rotura prematura de membranas, etc.
Morbilidades asociadas a prematuro tardío en comparación con RN a término:
Los principales problemas que podemos encontrar son hipotermia, hipoglucemia, dificultad respiratoria, apnea, hiperbilirrubinemia y dificultades de alimentación.
• Hipotermia: Debido a su menor capacidad para generar calor a partir del tejido adiposo pardo y menores depósitos de tejido adiposo blanco además de cierta inmadurez de la función hipotalámica termorreguladora, por lo que pierden calor rápidamente.
• Hipoglucemia: Debido a una a respuesta metabólica insuficiente ante el corte brusco de suministro materno de glucosa tras el nacimiento. La glucogenólisis hepática y la lipólisis del tejido adiposo son inmaduras y también existe déficit de la gluconeogénesis y cetogénesis hepática.
• Patología respiratoria: Se debe a la inmadurez de la estructura pulmonar, que continúa desarrollándose hasta la semana 36. Deficiencias funcionales del surfactante (especialmente en aquellos hijos de madres que no han recibido corticoides prenatales), taquipnea transitoria o hipertensión pulmonar son las principales causas de dificultad respiratoria.
• Hiperbilirrubinemia: tienen el doble de riesgo de sufrir concentraciones elevadas de bilirrubina indirecta a los cinco días de vida. Debemos tener en cuenta que las concentraciones de bilirrubina sérica van a ser más altas, su duración más prolongada y el pico suele ser más tardío, entre el quinto y el séptimo día de vida.
Además, ante la misma cifra de bilirrubina, el riesgo de daño cerebral inducido por bilirrubina y el de kernicterus es mayor en el prematuro tardío.
• Dificultades de alimentación: debido a la inmadurez de la coordinación orobucal y de los mecanismos de succión-deglución de estos bebés.
¿Cómo disminuir la morbimortalidad asociada a prematuros tardíos?
Existen distintas estrategias como la prevención del parto prematuro, el apoyo a una lactancia materna adecuada, una cuidadosa monitorización así como el tratamiento y prevención de complicaciones médicas asociadas anteriormente descritas.
Como conclusión, los recién nacidos prematuros tardíos tienen siete veces más riesgo de morbilidad durante la hospitalización al nacimiento en comparación con los RN a término, además de mayor tasa de reingreso, por lo que debemos aplicar estrategias específicas con el fin de disminuir al máximo éstas complicaciones.
Fuente, autoría y bibliografía
Fuente: Neonatología en Esquemas.
Autora: Nicolle Fuentealba de Raucourt.
Bibliografía facilitada por la autora:
http://pediatrics.aappublications.org/content/120/6/1390 (2007). http://pediatrics.aappublications.org/content/132/4/741 (2013).
Bibliografía texto: Fernández López T, Ares Mateos G, Carabaño Aguado I, Sopeña Corvinos J. El prematuro tardío: el gran olvidado. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:e23-e8.