Una vez descartada su etiología central, orientaremos el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de vértigo de etiología periférica: Paroxístico Benigno, Neuritis vestibular, Ototoxicidad…
El tratamiento en concreto del Vértigo Periférico Paroxístico Benigno (VPPB), el más frecuente de todos, se basa en las siguientes medidas:
Tratamiento del VPPB en fase aguda:
Durante su fase aguda es sintomático con sedantes vestibulares, como la Sulpirida, que deben pautarse como pauta corta (5-7 días) y en pauta descendente, puesto que de forma prolongada, disminuyen la capacidad de compensación vestibular.
El tratamiento definitivo son las maniobras de reposición canalicular y los ejercicios de rehabilitación. Los antihistamínicos pueden ayudar como tratamiento crónico, dejando los sedantes vestibulares como tratamiento de rescate.
En fase aguda, según ficha técnica, la Sulpirida debe administrarse por vía INTRAMUSCULAR. Está contraindicado su administración endovenosa debido a la capacidad del fármaco de alargar el segmento QT.
Fuente y autoría
Autora: Maria José Fortuny.
Fuente: Manejo del Síndrome Vertiginoso en Atención Primaria.
Muy buenas, doctora Fortuny; quiero agradecerle su labor para la difusión de sus conocimientos sobre medicina. Me he suscrito hace pocos días a su blog y créame lo espero siempre con enorme interés. Sin embargo, aunque hasta ahora sus resúmenes sobre las distintas especialidades son bastante esclarecedoras, sí me gustaría que fuese más explícita en sus artículos, ya que desconozco la ciencia médica. Me refiero a que si es posible dejar claro en un mismo artículo el significado de por ejemplo «maniobras de reposición canalicular» o el significado de «capacidad de un fármaco para alargar el segmento QT». Saludos.
¡Hola Rafa!
En primer lugar, muchas gracias por tus palabras. Me alegra que los contenidos sean tan bien recibidos y esperados, además de ser de utilidad para otros compañeros sanitarios, puesto que ése es el objetivo de Chuletas Médicas.
Tienes razón en cuanto a determinados contenidos, en ocasiones doy por hecho que los lectores ya conocen algunos conceptos, por lo que agradezco tu sugerencia y lo aplicaré en las siguientes publicaciones.
Sin embargo, en caso de que algún concepto no quede claro o cualquier duda, siempre podréis dejarlo en un comentario que muy gustosamente responderé en la mayor brevedad posible.
Modificaré las puntualizaciones que señalas próximamente.Gracias por contactar.
Hola
Muy buenas las chuletas para repasar medicina, muchas gracias M José
En este del tío del vértigo solo aclarar que la betahistina no es un antagon de la histamina es un agonista
Aprovecho tb para explicar a Rafa , aunque lógicamente no va dirigida a mi, que no es una página divulgaría sino que es una página para médicos
Buenas tardes, Mario
Según ficha técnica de la Betahistina: es agonista débil del receptor H1 y un antagonísta potente de las propiedades H3
en el SNC y en el sistema nervioso autónomo.
La betahistina aumenta el movimiento y la liberación de la histamina por bloqueo presináptico de los
receptores H3 y la inducción de la regulación de receptores H3. Este efecto del sistema histaminérgico
explica la eficacia de la betahistina en el tratamiento del vértigo.
Puedes consultarlo en éste link: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/72841/72841_ft.pdf
Por tanto, podemos decir que ambas afirmaciones son correctas. En éste caso lo que interesa para el vértigo es la función antagonista de los receptores H3. Éste tipo de detalles solemos obviarlos en Chuletas Médicas con el fin de realizar publicaciones breves, directas y prácticas para la práctica diaria así como para complementar la formación y estudio de todo tipo de profesionales del ámbito sanitario que estén interesados ;).
Hola María José, no he podido abrir el link que has puesto sobre el pdf de la betahistina, sabes dónde puedo encontrarlo o descargarlo?
Un saludo de José Manuel García
Hola de nuevo, Jose Manuel. Es un enlace directo a un documento PDF. Puedes encontrarlo fácilmente a través de la búsqueda » Ficha técnica Betahistina» donde encontrarás la ficha técnica del fármaco. Un saludo.